|
|
![]() |
![]() |
![]() |
Titulares
In commodo sed nulla irure minim. Sit proident, Lorem ea Duis Ut. Lorem nostrud sit cupidatat deserunt. Dolore proident, aute magna et.Quis esse magna et. Deserunt do nostrud do. Dolor commodo reprehenderit est voluptate. Officia ad exercitation in in.Dolore velit sit eiusmod incididunt. Anim in consequat in. Minim exercitation dolor sint.
In commodo sed nulla irure minim. Sit proident, Lorem ea Duis Ut. Lorem nostrud sit cupidatat deserunt. Dolore proident, aute magna et.Quis esse magna et. Deserunt do nostrud do. Dolor commodo reprehenderit est voluptate. Officia ad exercitation in in.Dolore velit sit eiusmod incididunt. Anim in consequat in. Minim exercitation dolor sint.
In commodo sed nulla irure minim. Sit proident, Lorem ea Duis Ut. Lorem nostrud sit cupidatat deserunt. Dolore proident, aute magna et.Quis esse magna et. Deserunt do nostrud do. Dolor commodo reprehenderit est voluptate. Officia ad exercitation in in.Dolore velit sit eiusmod incididunt. Anim in consequat in. Minim exercitation dolor sint.
Contenido 4
Contenido 5
Contenido 6
Contenido 7
Contenido 8
Contenido 9
Contenido 10
Desocupación, pobreza, indigencia y marginación (Junio de 2003)
Metodología del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)
1. Los cómputos y estadísticas del INDEC abarcan el período calendario de Mayo – Octubre, en esos meses se registran las mediciones, estadísticas que se han ido realizando.
2. Los cómputos se hacen de los CENTROS URBANOS o AGLOMERADOS URBANOS de más de 100.000 habitantes. El INDEC no toma cifras o porcentajes de lugares no urbanos.
3. Hasta Mayo de 1995 eran 25 los aglomerados urbanos comprendidos en el relevamiento:
1) Capital y Gran Buenos Aires – Conurbano.
2) Gran La Plata.
3) Bahía Blanca.
4) Cerro Gran Catamarca.
5) Gran Córdoba.
6) Corrientes.
7) Gran Resistencia.
8) Comodoro Rivadavia.
9) Rada Tilly.
10) Gran Paraná.
11) Formosa.
12) Jujuy.
13) Palpalá.
14) Santa Rosa Toay
15) La Rioja.
16) Gran Mendoza.
17) Posadas.
18) Neuquén.
19) Plottier Salta.
20) Gran San Juan.
21) San Luis.
22) El Chorrillo.
23) Río Gallegos.
24) Gran Rosario.
25) Gran Santa Fe.
Luego se agregaron:
Santiago del Estero.
La Banda del Estero.
Ushuaia.
Río Grande.
Tucumán.
Tafí Viejo.
A partir de 1995 se incorporan Concordia, Río Cuarto, Mar del Plata, Batán.
A partir de 2002 Viedma, Carmen de Patagones, San Nicolás, Villa Constitución, Rawson y Trelew.
En síntesis, ahora comprende: ciudades de más de 100.000 habitantes más todas las CAPITALES de PROVINCIAS.
En estos lugares se llevó a cabo la ENCUESTA PERMENENTE DE HOGARES.
¿Cuántas personas somos?
El total de aglomerados urbanos computados hasta Octubre de 2002 registra estos guarismos:
Censo de 2001: Proyección de natalidad prevista 37.000.000 de habitantes, resultado 36.200.000 habitantes.
Población en actividad (económicamente activa, o sea potencialmente con aptitud para trabajar: 14.000.000 de habitantes, esto es aproximadamente el 40% de la población.
A la población económicamente activa la integran las siguientes personas:
a) Las que tienen una ocupación.
b) Las que sin tenerla la están buscando activamente.
Está compuesta por la población ocupada más la población desocupada con empleo; dentro de esta definición, la cantidad de desocupados ascienden a 2.500.000 ,o sea, cerca del 7% del total de la población.
Población ocupada: Quien en la semana de referencia ha trabajado como mínimo una hora en forma remunerada o 15 horas sin remuneración (en una actividad económica –que va a ser remunerada-, es decir, no filantrópica).
Este criterio permite captar MULTIPLES ACTIVIDADES INFORMALES.
Población desocupada: Se refiere a personas que no teniendo ocupación y que están buscando trabajo activamente. No incluye precariedad laboral como:
· Personas que realizan trabajos transitorios.
· Los ocupados en los puestos por debajo de la remuneración mínima.
· Los ocupados en puestos por debajo de su calificación (por ejemplo, un ingeniero que trabaja de taxista).
· Los desocupados que han suspendido la búsqueda por falta de oportunidades de empleo.
· Quienes trabajan jornadas involuntarias por debajo de lo normal (2 hs. como vendedor en vez de 8 hs.)
Población subocupada visible: Comprende a todos los ocupados en empleos de tiempo reducido (incluye a agentes de la Administración Pública Provincial o Municipal cuyo horario de trabajo ha sido disminuido). Ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales.
Población subocupada demandante: Personas subocupadas que buscan activamente otra ocupación.
Población subocupada no demandante: Población subocupada dispuesta a trabajar más horas y que no está en la búsqueda activa de otra ocupación.
Población inactiva: No tiene trabajo ni lo busca activamente.
Inactivos marginales: están dispuestos a trabajar (si le ofrecen).
Activos típicos: no están dispuestos a trabajar.
Jubilados: 4.000.000
Niños: 7.000.000
Abandonados (*): 6.000.000
(*) Ancianos sin jubilación, discapacitados y vegetativos deambulantes marginados, 6 ó 7 millones dentro de los abandonados, esto lleva a la drogadicción, alcoholismo, prostitución, etc. Comprende beneficiarios del Plan Trabajar, Jefes y Jefas de Hogar, piqueteros, etc. con $ 150 mensuales. No hay cifras de la cantidad de abandonados. Empero, deben incluirse en la totalidad de personas no calculadas que viven en y fuera de los centros urbanos con menos de 100.000 habitantes y en zonas rurales, boscosas y de montaña sobre las que no hay cómputos del INDEC.
En definitiva:
Ocupados | 8.800.000 |
Desocupados | 2.500.000 |
Subocupados | 2.700.000 |
14.000.000 | |
Inactivos | 17.000.000 |
Total población | 36.200.000 |
Amet, dolor ullamco aliqua pariatur. Excepteur qui aliquip in. Ex laboris dolore sint minim cupidatat.
Amet, dolor ullamco aliqua pariatur. Excepteur qui aliquip in. Ex laboris dolore sint minim cupidatat.
Aliquip officia officia adipiscing minim Ut. Ut dolor ex esse occaecat exercitation. Irure proident, ut quis dolor nisi. Officia dolore nulla ullamco.
In dolore aute Duis. Nisi ut id adipiscing esse. Enim in esse tempor. Non deserunt minim Excepteur in aute.
Est officia non velit enim. Laborum dolore consectetur anim tempor in. Qui Ut esse exercitation dolore.
Ullamco id ipsum mollit. Quis incididunt sunt ex. Mollit amet, laborum Excepteur.
Nisi cupidatat consectetur in. Sunt in dolor id et. Duis irure esse tempor dolore.
In dolore aute Duis. Nisi ut id adipiscing esse. Enim in esse tempor. Non deserunt minim Excepteur in aute.
Est officia non velit enim. Laborum dolore consectetur anim tempor in. Qui Ut esse exercitation dolore.
Ad esse velit culpa. Sunt sunt dolore nostrud et. Sit sed adipiscing irure in. Aute cillum Ut cillum ipsum.
Commodo ad sit mollit velit. Exercitation officia occaecat officia eiusmod ad. Anim enim ut id.
Ad esse velit culpa. Sunt sunt dolore nostrud et. Sit sed adipiscing irure in. Aute cillum Ut cillum ipsum.
Commodo ad sit mollit velit. Exercitation officia occaecat officia eiusmod ad. Anim enim ut id.